Esta propuesta se inicia a partir de la experiencia previa del I Coloquio Latinoamericano "Territorios, fiestas y paisajes peregrinos: Cartografías sociales de lo sagrado en el siglo XXI" que se llevó a cabo en el año 2014, en las Universidades Nacionales de Luján y Quilmes a partir de una iniciativa desarrollada en el marco de la Red "Cultura, territorios y prácticas religiosas" (2008-2012). La iniciativa, que reunió a especialistas y grupos de universidades de la región, se fortaleció mediante la realización del II Coloquio en la Universidad de Quilmes (2017), el III Coloquio en la sede de la Universidad Nacional del Sur, en la ciudad de Bahía Blanca (2019) y el IV Coloquio en la Sede Andina (Bariloche) de la Universidad Nacional de Río Negro (2021).
El éxito logrado en estos encuentros permitió la construcción de una red de investigadoras e investigadores dedicados al fenómeno religioso desde la dimensión espacial, que sumó la participación de especialistas, instituciones y grupos de investigación que enriquecieron el diálogo y la participación en torno a otras actividades como paneles de discusión, publicaciones y diversas reuniones.
Entre los vínculos con equipos de trabajo se sumaron los contactos con el GIEPEC (Grupo Interdisciplinario de estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura) y el GIEPRA (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina), grupos de investigación que han participado de la organización del Coloquio. Además, se fue fortaleciendo el contacto regional con algunos equipos de trabajo de Brasil, especialmente el NEPEC (Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Espaço e Cultura) de la Universidade Federal do Rio de Janeiro; el (LATECR) Laboratório Território, Cultura e Representação de la Universidade Federal do Paraná y el Laboratório de Estudos Geoeducacionais e Espaços Simbólicos de la Universidade Federsal de Ceará.
Conjuntamente, se debe mencionar la participación de proyectos consolidados de investigación en la Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Río Negro e investigadoras/es del CONICET, que invitaron a ampliar el intercambio tanto teórico como metodológico en el campo de las prácticas religiosas en diversos contextos nacionales e internacionales.
Antecedentes de las Jornadas
Como mencionamos anteriormente, desde hace varios años se viene realizando acciones con universidades nacionales y del exterior. Las primeras reuniones tuvieron lugar en 2008-2009 en la Universidad Nacional de Luján y en 2010-2011 en la Universidad Nacional del Sur. En los años siguientes, a través de diferentes encuentros de trabajo de investigación se consolidaron dos obras conjuntas Cultura, Territorio y Práctica Religiosa (Prometeo, 2010) y Prácticas religiosas y territorios culturales: nuevos escenarios en América Latina (EdiUNS, 2012) y se promovieron, cursos, publicaciones y tesis de grado y posgrado relativas a la temática.
Así, en el año 2014 se pudo llevar a cabo el I Coloquio Latinoamericano con la participación de investigadores de cinco países Iberoamericanos que durante dos días intercambiaron sus antecedentes sobre estudios espaciales de lo religioso. El resultado de este coloquio se plasmó en la elaboración de un libro editado en 2016 por Cristina Carballo y Fabián Flores, Territorios, fiestas y paisajes peregrinos: Cartografías sociales de lo sagrado en el siglo XXI.
En 2017 se llevó adelante el II Coloquio Latinoamericano en la ciudad de Quilmes. De la nueva edición participaron 35 investigadoras/es de Argentina, México, Chile y Brasil en calidad de expositoras/es. Como resultado del trabajo se publicó la obra colectiva Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad (2018), compilada por Cristina Carballo y Fabián Flores y editada por la Universidad Nacional de Quilmes.
El Coloquio se convirtió en una referencia para investigadoras/es y personas interesadas en el análisis de lo religioso desde la perspectiva espacial. Esto obligó a ampliar las sedes e incrementar la potencialidad del evento, invitando a otros equipos del país a continuar con la organización del mismo, siempre con la colaboración del equipo del GIEPEC. Así, el III Coloquio se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Sur (2019) y el IV Coloquio en la Universidad Nacional de Río Negro (2021) y de manera remota por la contingencia de la pandemia de COVID. Esto multiplicó el número de asistentes y ponentes, así como la integración de participantes de los Núcleos de NEPEC, GIEPRA, GIEPEC y LATECR.
El V Coloquio Internacional se propone retomar la línea de trabajo sostenida en estos años y reforzar los vínculos tendidos entre instituciones y grupos de investigación latinoamericanos. El equipo de la institución organizadora local posee una trayectoria destacada en trabajos sobre religión y secularización desde una perspectiva histórica, regional y comparada. Desde el año 2008, de manera sostenida, posee proyectos de investigación acreditados dentro del Instituto de Estudios Sociohistóricos (FCH-UNLPam) y, luego, el Instituto de Estudios Histórico-Sociales (CONICET-UNLPam), en el marco de los cuales sus integrantes han desarrollado sus trabajos de grado y posgrado. Con decenas de publicaciones de autoría propia y colectiva, como Estudios de Historia Religiosa argentina (siglos XIX y XX) (Prohistoria-EdUNLPam, 2013), Estudios de la masonería en América Latina y el Caribe. Siglos XIX y XX (Teseo, 2020) y Redes, empresas e iniciativas misioneras en América del Sur. Siglos XIX y XX (Teseo, 2023); el equipo ha desarrollado diversas jornadas académicas, como los primeros workshops de “Religión y secularización en el mundo contemporáneo”. Esta situación le ha permitido extender vínculos con grupos y centros académicos nacionales e internacionales especializadas, como la Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad (REDHISEL) y el Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre la Pluralidad Religiosa en la Argentina (GIEPRA). En este sentido, en 2024, estará a cargo del VII Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños “Secularización y laicidad en el mundo contemporáneo. Múltiples abordajes del campo historiográfico (siglos XVIII-XXI)”. Conjuntamente, vinculado a la investigación, el grupo ha desarrollado distintas acciones desde la docencia de grado y posgrado, la extensión universitaria y la divulgación, como el Programa de Extensión Universitaria “Las identidades religiosas de los pampeanos: historia y actualidad”.